Mary Keitany: nacida para correr

pasado, presente y futuro
Mary no nació olímpica, nadie nace así. Cuando hacemos ejercicio, ya sea a nivel competitivo o como hobby, solemos querer disfrutar del movimiento, alcanzar objetivos y celebrar esa sensación de triunfo cuando superamos nuestras propias metas o barreras.
Mary Jepkosgei Keitany ostenta el récord mundial de maratones en la modalidad de mujeres, gracias a la marca que logró en la maratón de Londres de 2017, llegando a la meta en tan solo 2:17:01. Su camino hasta hoy ha sido muy variado: competiciones de alta intensidad compaginando la experiencia de ser madre de tres hijos, el duro trabajo de recuperarse de lesiones y seguir planeando de cara al futuro.
En esta entrevista nos cuenta su experiencia y comparte sus consejos sobre cómo integrar el running en nuestro día a día, sin importar el nivel que tengamos.
¿Cuál fue tu primera competición?
La primera competición que recuerdo fue en España. Era la primera vez que competía en una carrera a nivel internacional y en aquel entonces tenía 24 años. Ya había aprendido a entrenar y sabía cómo tomar mis propias decisiones. Al poco tiempo de aquella competición, decidí hacer una pausa por maternidad.
Eres madre y corredora profesional, ¿cómo lo compaginas?
¡Ser madre conlleva varios retos! Principalmente significa que tengo que organizar mis entrenamientos en base a las necesidades de mi familia. Pero también es un proceso natural, así que me da la perspectiva que necesito para seguir adelante.
Lo del aumento de peso después de dar a luz también es todo un reto. Al principio es muy duro. En mi caso, mi cuerpo cambió muchísimo en los embarazos y luego tenía que trabajar muy duro para volver a la forma física en la que me encontraba antes del embarazo. Pero lo cierto es que el propio hecho de tener hijos me mantuvo activa y volví a centrarme en mis objetivos.
¿Por qué el running?
A los humanos nos forma nuestro propio entorno y, evidentemente, también nuestros genes. Probablemente lo justo sea decir que mi mayor fortuna es que nací para correr. Yo vengo de Kenia… ¡y en Kenia nos encanta correr! Mi familia me dio las cualidades naturales y las características para ser buena en esto. Pero evidentemente ningún gen puede concederte las habilidades necesarias si careces de pasión para aprovecharlas y trabajarlas. También es verdad que si no tienes un talento natural para correr o un ADN olímpico, aún puedes disfrutar de los beneficios del running, aunque sea corriendo en un parque, por la orilla o sobre asfalto.
¿Y Por qué decidiste ser corredora profesional?
Mucho antes de ganar mi primera maratón de Londres en 2011, corría por placer y por mi salud mental. Ni siquiera empecé a entrenar en condiciones hasta los veinte años. He leído historias sobre mí misma en la que me describen como “corredora tardía”… ¡y es cierto!
Mis padres me dieron el corazón, los pulmones y las piernas perfectas para ser atleta, pero tenían problemas económicos. Crecí sin agua potable ni electricidad, y no pude vivir con mis cuatro hermanas, que vivían con los vecinos, porque mis padres no podían alimentarnos a todas. Así que con 15 años abandoné los estudios y dejé de correr para empezar a trabajar como empleada doméstica.
Pasaron dos años hasta que pude retomar los entrenamientos. Esos dos años de pausa fueron la primera de tantas pausas que han caracterizado mi carrera. Retirarse temporalmente supone un gran reto al volver, pero creo que también es la razón por la que aún sigo compitiendo a un alto nivel a mis 38 años.
¿Alguna recaída?
En el mundo del atletismo se sufren muchas lesiones, ¡y yo no soy de goma! Aunque sí que puedo decir que las pausas que he ido haciendo en mi carrera me han ayudado a evitar ese tipo de lesiones que se dan debido al estrés acumulado por entrenar y competir en un ciclo contínuo. Es importante recordar que si tienes recaídas, sea lo que sea, tienes que ser paciente. Si hay algún cambio en tu vida o sufres una lesión, tómate el tiempo que necesites. Las prisas y la presión por recuperarte solo harán que el proceso sea más largo. Por último, está claro que desde un principio conviene crear hábitos que ayuden a evitar las lesiones.
¿Qué cambios notas con la edad?
Con la edad, entrenar va siendo más agotador, así que tengo que estructurar mis entrenamientos cada vez con más cabeza. Últimamente hago muchos ejercicios de movilidad y estiramientos: ¡lo más eficaz para combatir las lesiones es saber prevenirlas! Es importante recordarlo, sobre todo a mi edad.
¿Algún consejo para la comunidad de runners?
El mejor consejo que puedo compartir es disfrutar esa satisfacción personal de haber entrenado duro y lograr dar lo mejor de ti. Esa sensación es mi mejor recompensa. Correr es muy competitivo y, a veces, tu mayor rival eres tú misma. Celebra tus logros cuando corras mejor que la vez anterior.
Se aplazaron los Juegos Olímpicos de 2020… ¿Qué nuevos planes tienes?
Ahora que se han aplazado los Juegos Olímpicos significa que estaré a solo 6 meses de cumplir 40 años cuando se celebre la maratón de Tokio. Será mi última oportunidad de ganar la medalla de oro y estoy decidida a llegar a la meta en mi mejor forma. No hay duda de que tener un buen equipo a mi alrededor me ha mantenido a un alto nivel de competición. Mi marido fue atleta, así que conoce todas las subidas y bajadas de los entrenamientos y las competiciones. Además de cuidar de nuestros tres hijos (dos son míos y el tercero es un sobrino que adoptamos), Charles regenta un hotel en Eldoret. Aunque hayamos tenido que trabajar muy duro para llegar a donde estamos, vivir en Kenia nos recuerda cada día lo afortunados que somos. Por eso y porque muchas personas a nuestro alrededor tienen que afrontar los días sin ningún tipo de lujo ni comodidad, mi marido y yo nos hemos comprometido a apoyar nuestra comunidad local. Ayudamos a financiar una escuela con nuestros ahorros de las carreras, por ejemplo, y con ello se han construido incluso laboratorios y espacios de alojamiento para jóvenes y estudiantes, futuras promesas del atletismo.
Train Like you
¿Te ha inspirado la historia de Mary? Echa un vistazo a estas mujeres que integran el running y los entrenamientos de fuerza en su día a día. ¡No hace falta ser atleta profesional para disfrutar del deporte! Participa en el reto Train Like an Athlete y registra minutos de ejercicio tanto en la app adidas Running como en adidas Training y celebra el movimiento.
***