Consejos de running para mantenerse saludable toda la vida

La belleza del running es que puedes correr donde quieras y a lo largo de toda tu vida – siempre y cuando tus articulaciones lo permitan. La lista de razones para correr siempre va creciendo, este año más que nunca. En una situación como la actual con confinamientos por todo el mundo y la gente intentando combatir el estrés y la ansiedad, salir a correr es una opción fácil y segura.
Sea cual sea tu motivo para correr, tenemos consejos para que te mantengas saludable a cualquier edad y algunos consejos para el running durante la infancia.
running en la infancia
La mayoría de niños y niñas, tan pronto como aprenden a caminar, tienen la necesidad de correr, normalmente en la dirección contraria de donde están los padres o madres. De hecho, esta puede que sea una de las primeras veces que practicas deporte con tus hijos: persiguiéndolos por la calle o por un parque.
Ser una familia activa es el mayor regalo que les puedes dar. Aprenderán a valorar lo que sus cuerpos son capaces de hacer y eso les ayudará a mantenerse saludables a lo largo de sus vidas.(1) Lo más importante es que deben percibir el deporte como algo divertido. Si eres runner y te encantaría salir a correr con tu hija o hijo en unos años, puedes empezar con juegos como el pilla pilla o jugar a pelota.
Según algunos estudios, 15 minutos de running unas cuantas veces por semana es una buena forma de mejorar los niveles de fitness de niños y niñas en edad de escuela primaria. La actividad aeróbica es saludable tanto para adultos como para niños, siempre y cuando se corresponda con su nivel.
5 consejos para correr con niños y niñas
Aquí van 5 consejos para conseguir motivarlos a hacer running:
1. Alterna caminar y correr
Si los presionas demasiado, perderán el interés más rápido. Presta atención a su condición y haz pausas andando para descansar y añadir variedad.
2. Añade obstáculos para más diversión
Prueba a hacerles subirse a un banco o cruzar un paso de cebra saltando a la pata coja.
3. Ignora la distancia y el tiempo
No controles tu reloj durante estas sesiones. No se trata ni de la velocidad ni de los kilómetros, sino de si tus hijos querrán acompañarte la próxima vez.
4. Haz sesiones de running divertidas
Si les interesa, puedes apuntar a tus hijos o hijas a carreras infantiles para que vean lo divertido que es correr con otros niños y niñas.
5. Alterna el cardio con sesiones en patinete o en bici
Te pueden acompañar en tus sesiones de running montados en bici o en patinete. Así harán actividad física mientras mejoran su resistencia y pasáis más tiempo en familia.
¿Lo sabías?
Budhia Singh es considerado el corredor de maratones más joven del mundo. Con 5 años ya había corrido 48 maratones.
De la adolescencia a la adultez
Mucha gente suele considerar este periodo como la edad óptima para correr. En la adolescencia se tiene más energía y flexibilidad y a medida que se va creciendo, se gana en concentración y dedicación. También es un buen momento para empezar a correr si aún no lo has hecho y fijarte objetivos específicos ayuda a ganar motivación. ¿Por qué no intentar definir los abdominales como siempre quisiste?
Si ya tienes una base sólida en running y ya has recorrido muchos kilómetros, puedes considerar correr un maratón o dos en esta fase de tu vida. El rendimiento en maratones para runners de élite llega a su pico alrededor de los 35 años, mientras que el rendimiento máximo de runners aficionados puede no llegar hasta los 50 años.(2)
Correr en la tercera edad
Hazte un favor y calienta antes de correr y haz entrenamientos de fuerza regularmente, tus articulaciones te lo agradecerán. Si tu salud te lo permite, no hay razón alguna para parar de correr a medida que vas envejeciendo. Puede que debas reconsiderar tus expectativas, pero se ha probado que mantener la actividad física mejora la salud cognitiva y cardiovascular.(3) A parte de los beneficios para tu salud, también te ayuda a sentirte más joven y con energía, por lo que tiene un impacto positivo en tu salud emocional.
5 consejos para correr a los 50, 60 y más
Nunca es demasiado tarde para empezar, pero ten en cuenta estos consejos para evitar lesiones:
1. Consulta con tu médico o médica
Siempre es una buena decisión antes de empezar para asegurarte de que el running no supone ningún riesgo para ti.
2. Empieza despacio
Esto se aplica a cualquier persona que esté empezando, pero es especialmente importante para personas de edad más avanzada. Deja que tu cuerpo se adapte al impacto del running en tus articulaciones. Un entrenamiento cruzado con natación y ciclismo es una buena manera de mejorar tu sistema cardiovascular sin la carga en las articulaciones.
3. Tómate tiempo para la recuperación
El cuerpo ya no se recupera como solía hacerlo después de un entrenamiento duro. Dale al cuerpo más tiempo para descansar y recuperarse.
4. No te saltes el entrenamiento de fuerza ni los estiramientos
A medida que vamos envejeciendo, los cartílagos que amortiguan las articulaciones empiezan a desgastarse. Si quieres seguir entrenando sin dolores, es importante que aumentes la masa muscular para apoyar las articulaciones. Y recuerda que debes estirar al terminar la sesión para fomentar la circulación y acelerar la recuperación.
5. Enorgullécete de seguir corriendo
Se necesita determinación y coraje para seguir corriendo cuando atletas más jóvenes te adelantan con la confianza de la juventud. Enorgullécete de tu constancia y disfruta de la libertad que te aporta el running.
¿Lo sabías?
La persona más mayor en completar un maratón fue Fauja Singh, que participó en su último maratón a la edad de 101 años.
Resumen
No importa la edad que tengas, nunca es demasiado tarde –ni demasiado temprano– para empezar a correr. Adapta tus expectativas y objetivos a tu nivel de fitness, prueba distintos tipos de cardio para aumentar tu resistencia y trabaja en el desarrollo de los músculos para proteger tus articulaciones. Puede que descubras que el running te va a acompañar a lo largo de tu vida.
***