La importancia de la mente a la hora de entrenar

El entrenamiento mental ha sido un tema de gran interés durante los dos últimos años. Seguro que ya has oído que si eres fuerte de mente tu rendimiento también lo será. ¿Pero qué es exactamente el entrenamiento mental? ¿Es sencillamente tener una mente positiva? Ralph Feitzinger, experto en entrenamiento mental, nos trae algunos trucos para beneficiarse del poder de la mente.
¿Qué es el entrenamiento mental?
La frase “entrenamiento mental” se compone de dos palabras que no suelen ir juntas. “Mental” tiene que ver con el aspecto intelectual o el pensamiento, y “entrenamiento”, que se refiere a los ejercicios que se repiten de forma regular para obtener una mejora en el rendimiento. Así, tienes que entrenar tu mente para alcanzar tus metas personales. El entrenamiento mental te ayuda a despertar tu propio poder interior. Puedes aprender a usar este poder y aplicarlo en tu vida, en tu carrera o en el deporte. Cuanto más entrenes tus habilidades mentales, más fácil y automático será que las utilices.
Consejo para principiantes
Imagina que estás caminando por un campo con la hierba muy alta. Después de cruzar el campo, te das la vuelta para intentar ver por dónde has caminado. Con un poco de esfuerzo e imaginación puedes hacerte una idea. Ahora imagínate que has estado haciendo la misma ruta todos los días durante las últimas semanas. ¿Qué crees que verás cuando mires atrás? Exacto, verás un camino muy marcado. Este camino es el resultado de haber pasado por él repetidamente. El entrenamiento mental trata de marcar un camino en tu cerebro. Las repeticiones regulares te harán tener tu objetivo en mente y verlo claro. ¡Que te diviertas haciendo el camino!
El outfit para entrenar definitivo está aquí
Los monólogos internos y sus efectos
¿Qué tal mantienes el equilibrio? Imagina que estás levantado y tienes que estar de pie con sólo una pierna. Es fácil, ¿no? Ahora te tienes que subir a una silla y hacer lo mismo. ¿Notas alguna diferencia? Alguna gente puede llegar a tambalearse o incluso marearse. Si a ti no te pasa, pasamos al siguiente nivel. Ahora tienes que trepar un árbol. Cuando llegas a los 10 metros hay una plataforma del mismo tamaño que la silla. Te pones en la plataforma y tienes que mantenerte sobre una pierna. ¿Qué sientes? Seguramente haya una voz interior que te diga que estás loco y que es muy peligroso trepar a un árbol tan alto sin equipación de seguridad y más aún si sólo te apoyas en una pierna. ¿Y si pasa algo? Acabas de salir de tu zona de confort y estás perdiendo el equilibrio. Los monólogos interiores afectan a lo que haces y en cómo te comportas, tanto de forma negativa como positiva.
Consejos para runners
Presta atención a tus monólogos internos. ¿Qué te dices a ti mismo? ¿Cómo te lo dices? ¿Qué principios te repites? ¡Ser consciente de estos monólogos es el primer paso!
Superar tu falta de fuerza de voluntad
“Mañana empiezo a hacer ejercicio”. Te has prometido salir a correr una vuelta a la manzana después de levantarte. ¿A quién no le suena? Te suena la alarma del despertador y entonces tu yo más vago te empieza a decir que estás muy cómodo en cama, que se está muy calentito y muy cómodo. Cuanto más inteligente sea la persona, mejores argumentos tendrá para defender al yo más vago. Quién gane es algo que depende totalmente de ti. Incluso si te levantas y haces 30 jumping jacks en pijama, ésta puede ser una mini versión de tu yo activo. Si haces esto, le estás diciendo que tu yo activo es el que tiene la sartén por el mando y que tu yo vago no tiene poder de decisión en estas cosas. La próxima vez que te propongas ir a correr por la mañana, ve un paso más allá y ponte tu ropa de correr. ¡Lo acabarás consiguiendo!
Consejos para expertos en controlar la mente
¿Crees que tu yo más vago es realmente malvado o simplemente es que le has ido dando poder? ¡Párate un momento a pensar qué monólogo interior te podría beneficiar!
La guía hacia tu objetivo
¿Eres de los que sueñas despierto o vives para hacer tus sueños realidad? ¿Haces caso a esos sueños o los ignoras? ¿Cuál es tu meta? Puede que quieras perder peso o conseguir una mejor marca en tus próximos 5K. Condensa tu objetivo en una frase y trata de incorporarla en tu vida diaria todo lo que puedas. ¿Cómo lo ves? ¿Cómo te hace sentir? ¿Puedes identificarlo con tus sentidos? Piensa en tu meta de forma positiva e intenta no ligarla a palabras negativas como “no” o “tengo que”.
Ideas para reflexionar para runners
Piensa en cuál es tu reacción a palabras como “competición”. Dependiendo del resultado, puede que tengas que reajustar tu objetivo.
Pasar del objetivo a la acción
Muchos atletas ya conocen el problema de que en un determinado día no puedas obtener tu mejor rendimiento. Afronta este problema con este ejemplo:
Entrenador: Hola, Sandra. ¿Qué te gustaría conseguir?
Sandra contesta de forma espontánea: No perder tanto tiempo en el último kilómetro de una carrera de 5K como me pasó la última vez.
Entrenador: ¿Puedes parafrasearlo con palabras positivas?
Sandra: Ser mejor que la vez anterior.
Entrenador: Vale. ¿Y qué significa esto exactamente? (El entrenador quiere una meta específica)
Sandra: No quiero flojear en el último kilómetro de la carrera. Quiero decir, que quiero ser más fuerte durante el último kilómetro de la carrera.
Entrenador: ¿Es una carrera de 5K en particular?
Sandra: No, sólo quiero mejorar cuando corro 5K.
Entrenador: Entonces tenemos que dar con una meta específica. Yo digo unas palabras y tú escribes lo primero que se te ocurra en relación con esas palabras.
Entrenador: ¿Océano?
Sandra: Zumbido.
Entrenador: ¿Alegría?
Sandra: Cantar.
Consejos para plasmar tu meta en palabras
Este test te puede ayudar a encontrar los canales sensoriales que prefieres. En este ejemplo, es el oído. Pídele a un amigo que te lea una lista de palabras y que asigne tus respuestas a una categoría: auditiva (oído), visual (vista) o kinestésica (tacto, olfato y gusto). La categoría con más resultados será tu canal favorito.
Entrenador: Bien, Sandra. Ahora tengo claro que te decantas más por la kinestesia y la audición.
Sandra: ¿Y esto qué quiere decir?
Entrenador: Que parafrasearemos tu objetivo de forma que se adapte a los canales que prefieres.
Sandra: ¿Y eso funciona?
Entrenador: ¡Claro! “Quiero correr más ligeramente y oír cómo respiro de forma suave y acompasada”.
Consejo
Empieza con objetivos sencillos y disfruta de la sensación de irlos alcanzando. Esto te ayudará a mejora la autoestima.
Ahora todo lo que necesitas es una estrategia que te permita ponerte en camino hacia tu meta. Que cubra todo, desde la intención inicial hasta la definición positiva de tu objetivo. Para llegar a la línea de meta tienes que ponerte manos a la obra y eso requiere de mucho valor.
Sobre Ralph:
Ralph es mentor corporal, practicante de C more & NLP, experto de C more & NLP y entrenador certificado. También trabaja de forma independiente como masajista y terapeuta.
El lema de Ralph: Quien quiere hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer nada encuentra una excusa.
***