Mentalidad de crecimiento: clave del éxito y de la motivación fitness

El éxito empieza en la mente, tanto en el trabajo, en tu vida personal, como en la salud y el fitness. Si quieres conseguir tus objetivos de fitness, tienes que pensar más allá de los entrenamientos, una buena forma o una dieta equilibrada. Tu éxito deportivo también tiene mucho que ver con tu mentalidad. Y aquí es cuando la mentalidad de crecimiento (o growth mindset) entra en juego.
Este concepto fue descrito por primera vez por la doctora Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford, en su libro Mindset: la actitud del éxito. Algunos estudios demuestran que una mentalidad adecuada es esencial para el éxito (tanto en el deporte como en otros aspectos). (1, 2, 3) ¿Pero qué es exactamente una mentalidad de crecimiento y cómo ayuda a mantener la motivación fitness?
Mentalidad fija vs. mentalidad de crecimiento
Dweck establece una división entre mentalidad fija y de crecimiento. ¿Alguna vez has pensado que tu cuerpo no es el adecuado para hacer deporte? Quizá pienses que tu cuerpo es demasiado delgado o demasiado pesado, demasiado pequeño o demasiado débil. Puede que te compares con otras personas y pienses que nunca conseguirás estar tan en forma, o correr tan rápido. Esto es lo que se describe como mentalidad fija.
Las personas con una mentalidad fija:
- creen que la inteligencia y el talento son cualidades fijas que no se pueden cambiar
- consideran el esfuerzo como algo negativo
- evitan los cambios
- se desaniman con los contratiempos
- no saben aceptar feedback negativo
- consideran que los atletas con éxito son la competencia
Esta forma de ver las cosas hace que sea muy difícil, o incluso imposible, conseguir motivación para entrenar y poder conseguir tus objetivos de fitness. Lo que puede ayudarte en esta situación es tratar de adoptar una mentalidad de crecimiento.
Las personas con una mentalidad de crecimiento:
- creen que las habilidades se pueden desarrollar trabajando duro
- aceptan los retos, agradecen las opiniones y comentarios para poder aprender de ellos y ven el fracaso como una oportunidad
- no ven a los y las demás atletas como competencia, se dejan inspirar por sus triunfos.
Si estas personas con tanto talento deportivo han llegado tan lejos es porque han trabajado y entrenado mucho. Algunos estudios han demostrado que una mentalidad de crecimiento mejora la autoeficacia –la confianza en la propia capacidad de enfrentarse y manejar situaciones– así como el autoestima. También incrementa la frecuencia de ejercicio,(4) lo que, a su vez, te motiva a seguir entrenando.
Está bien saberlo:
Todo el mundo tiene una combinación de mentalidad fija y mentalidad de crecimiento(5) que se desarrolla a lo largo de la vida. Por ejemplo, tu mentalidad puede cambiar según el área (deporte, trabajo, educación… ). La buena noticia es que hay ejercicios para desarrollar y construir la mentalidad de crecimiento. A continuación te contamos cómo.
4 consejos: cómo Desarrollar una mentalidad de crecimiento
¿Te suenan algunas de las características de la lista? No te preocupes. Puedes construir una mentalidad de crecimiento haciendo ejercicios mentales y actividades. Estos consejos te ayudarán.
1. Redefine el concepto de éxito
Se trata del viaje y no de la meta. Puede que suene cursi, pero es así. Tener éxito en el deporte no significa necesariamente que tengas que correr una maratón, saber hacer la vertical (también conocida como parada de manos o pino), o poder hacer pesas con 50 kg.
Lo importante es que hagas lo máximo que puedas y que siempre intentes mejorar. Incluso si tu objetivo es correr una maratón (o media), es importante celebrar tus primeros 5 km, 10 km, o 21 km. Has mejorado y deberías enorgullecerte de ello. Solo así podrás mantener la motivación fitness a largo plazo.
¿Necesitas consejos para fijarte objetivos? Entonces la herramienta Objetivos en la app adidas Running es exactamente lo que necesitas.
2. Aprende de los contratiempos y las derrotas
¿Has estado entrenando duro pero aún no puedes hacer una flexión correctamente? ¿En la última carrera corriste más despacio de lo que esperabas? Todo el mundo tiene contratiempos. La vida sería un poco aburrida si todo fuera fácil. Así que tenemos la oportunidad de aprender de estos momentos difíciles.
Piensa si puedes adaptar y modificar tu rutina de entrenamiento, o si quizás te has fijado un objetivo demasiado ambicioso. ¡Lo importante es que nunca te rindas!
3. Prueba cosas nuevas y acepta retos
Atrévete a salir de tu zona de confort. ¿Siempre has querido probar el boxeo pero crees que eres demasiado débil? ¿Tus amigos te han invitado a ir a escalar pero temes no poder hacerlo? Cada persona puede encontrar una forma de acercarse al deporte que se adapte a sus necesidades: solo tienes que dar el primer paso y dejarte de excusas.
4. Encuentra tu modelo a seguir y acepta feedback
No dejes que el éxito de otras personas te intimide, ¡aprovéchalo como inspiración! Pide consejo a las personas a quien admiras. Echa un vistazo a estos consejos de profesionales para encontrar el calentamiento adecuado o para entrenar para una maratón.
***