¿Verdadero o falso? ➤ 5 mitos sobre el running

woman running in group

por Abe Ankers, científico del deporte

Correr no es siempre tan fácil como poner un pie detrás del otro. ¿Te has preguntado alguna vez si los entrenamientos de fuerza son adecuados para runners o si es buena idea entrenar al aire libre cuando hace frío? Abe Ankers, científico del deporte, desmiente 5 de los mitos más comunes sobre el running.

hombre descansando y estirando

1. “El entrenamiento de fuerza te hace más lento”

Esto es totalmente falso. Los mejores atletas de resistencia del mundo pasan el 10% de su tiempo haciendo entrenamiento de fuerza, y con motivo. (1, 2) El entrenamiento de fuerza puede ayudarte a mejorar tu economía de running hasta un 8%, así como la resistencia muscular y la postura. (3) Los runners también deberían incluir entrenamientos de fuerza del tren superior del cuerpo.

2. “Soy demasiado [añadir adjetivo] para correr”

Si piensas en “runners” seguro que te viene a la mente algún atleta olímpico como Paula Radcliff o Eliud Kipchoge. Pero pongamos las cosas en perspectiva. Los atletas olímpicos representan menos del 0,0001% de la población. Para el resto de nosotros, seamos altos, bajos, gordos, flacos, jóvenes o mayores, recordemos que estamos hechos para correr, no para pasarnos el día sentados detrás de un escritorio. El comediante británico Eddy Izzard, que hasta hace poco se reía de la idea de correr debido a su condición de pies planos y tendencia a engordar, completó hace poco su maratón número 27. Ahora, a los 58 años, quiere intentar correr 28 maratones consecutivos. En sus propias palabras, “si yo puedo correr 42 km cada día, cualquiera puede hacerlo”. 

3. “Siempre debes estirar antes de una carrera”

La respuesta es que NO DEBES HACER ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS. Los estiramientos estáticos son aquellos en los que aguantas en una posición que estira el músculo durante un periodo de tiempo. Piensa en estos corredores que se doblan hacia delante para tocarse las puntas de los pies. Las pruebas son claras, los estiramientos estáticos no reducen el riesgo de lesión y pueden empeorar tu rendimiento. (4)

Si quieres relajar las articulaciones y mejorar tu flexibilidad antes de correr, debes incorporar estiramientos dinámicos a tu calentamiento. Los estiramientos dinámicos son los que estiran los músculo mediante movimiento. Algunos ejemplos son las zancadas laterales o los leg swings, en los que incrementa el flujo sanguíneo en los músculos. Esto te prepara para correr y reduce el riesgo de lesión.

4. “No salgas a correr si hace frío”

Si haces running cuando hace frío, te vas a resfriar. Todos lo hemos oído alguna vez. Es verdad que algunas enfermedades determinadas tienen más probabilidades de aparecer a temperaturas frías. Pero, ¿sabías que los virus del resfriado se contagian más rápidamente en sitios cerrados porque las ventanas y puertas están cerradas?

Quedarse en el interior no es la respuesta. El ejercicio regular y moderado ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y correr a bajas temperaturas ayuda a combatir el trastorno afectivo estacional y estimula la quema extra de calorías.

Un hombre corriendo en invierno

5. “No pain, no gain”

¿Te suena esta expresión? Todos necesitamos un poco de ayuda para levantarnos del sofá. El mantra no pain, no gain, que significa “sin sufrimiento no hay beneficios”, parece la motivación perfecta, pero décadas de investigación han demostrado que los mejores atletas de resistencia pasan más del 80% de su tiempo de entreno en la “zona de confort”, a una intensidad cómoda. (5) (6)

Así que la próxima vez que estés corriendo en subida y sientas que no puedes, no te fuerces a mantener el ritmo hasta sentir sabor a sangre en la boca. Puedes simplemente caminar. El Dr. Stephen Seiler, un importante fisiólogo de ejercicio, afirma que

Cuando bajamos el ritmo la mayoría de días, tenemos la energía y la motivación de entrenar más duro algunos días – el rendimiento mejora y el proceso es más agradable y sostenible.

Conclusión

El running es una forma ideal de ponerse en forma, perder peso, prevenir enfermedades, mejorar la salud mental y alargar la vida. No tiene que ser algo confuso. Tus entrenamientos deberían aumentar tu motivación y energía y no ser riesgo de lesión. Recuerda que debes comer saludable y darle tiempo al cuerpo para el descanso y la recuperación. Ahora ya lo sabes: ¡a correr!

***

Abe Ankers Sus conocimientos en ciencias del deporte y en fisiología deportiva le son muy útiles cuando sale a correr y en bici. Le gusta compartir su experiencia con los demás. Ver todos los artículos de Abe Ankers